Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cosmogonía

APUNTE SOBRE "LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS". Francisco Ariza

Imagen
  La Armonía de las Esferas, Practica Musice , de Franchino Gafurius, 1496. Existe una correspondencia entre las nueve jerarquías angélicas (descritas por Dionisio Areopagita, o por Dante en La Divina Comedia) y las Musas, hijas de la Memoria, que son también nueve, como nos indica el grabado de Franchino Gafurius llamado “La Armonía de las Esferas” (1496), con el que acompañamos esta nota. En él podemos observar esas correspondencias entre las Musas, los cielos planetarios y el Firmamento de las Estrellas Fijas. El punto de conexión entre unas y otros son los distintos tonos, semitonos y modos de la escala musical, que los unen entre sí, dando pie a la Armonía de las Esferas. Presidiendo todo el conjunto y en el lugar que correspondería al “Cielo supraceleste” o Empíreo, está Apolo, el “compañero de las Musas”, quien sostiene en su mano izquierda un instrumento musical equivalente a la lira heptacorde, mientras su mano derecha señala a las Tres Gracias, relacionadas con la acción ...

PLATÓN Y LA "PARTICIPACIÓN EN LAS IDEAS"

Imagen
  Platón, siglo IV a.C. La metaxis es un término utilizado por Platón en distintos lugares de su obra. Ella permite entender una de las claves de su filosofía, o mejor dicho de la Filosofía, ya que el maestro griego no expuso un sistema filosófico propio al modo de los filósofos modernos, sino una enseñanza heredada en sus aspectos fundamentales del pitagorismo, el mito arcaico, los presocráticos y naturalmente Sócrates. Platón interpreta y da forma a la Filosofía a través de los Diálogos, o sea al uso de las palabras iluminadas por el Logos, pues de lo que se trata es de encontrar la “idea”, o el concepto si se quiere, que está en esas mismas palabras como vehículos que son de la esencia de las cosas y los seres, cuyos nombres, por tal razón, no son arbitrarios sino adecuados a la naturaleza de lo que ellos son en su "sí mismo". “El nombre trajo el concepto”, dice Calderón de la Barca en una de sus piezas teatrales refiriéndose al serafín angélico. También Borges sugiere l...

Acerca de la Tetraktys Pitagórica, el Delta Luminoso y el Monocordio Universal

Imagen
  Pitágoras escribiendo mientras un discípulo le presenta una tablilla que muestra la representación de una lira sobre un dibujo de la sagrada  Tetraktys . Fragmento de "La Escuela de Atenas", fresco de Rafael Sanzio. (Wikipedia).   A Pitágoras le debemos casi todo al enseñarnos que el Número es una de las formas de manifestación más sintéticas de las potencias divinas. El Número mismo es un dios, por eso el uno se identificaba con la Mónada, una de cuyas traducciones es “sin división”, siendo su representación geométrica un punto, que con el añadido de la circunferencia conforma el círculo, uno de los símbolos cósmicos más primordiales. La Mónada era el uno, la unidad, y al mismo tiempo la totalidad -el Cosmos-, de la que el uno es el origen. Como dicen los cabalistas del  Sefer Yetsirah:  “Más allá del uno, ¿qué puedes contar”. En efecto, más allá del uno está el cero, símbolo del No Ser metafísico, o sea lo Inefable, el Tao sin nombre. De la Mónada surg...

La Salida del Laberinto

Imagen
  El dios Freyr con su espada y el jabalí luminoso Gullinbursti. Obra de Johannes Gehrts (1901) El infierno siempre son “los otros”, pero esos “otros” son los fantasmas de nuestra mente, cuyo número es legión. No se pueden contar de innumerables que son. Más valdría entonces dedicarnos a lo que de verdad importa, sobre todo cuando has cumplido cierta edad y te das cuenta realmente de que ya no puedes perder más el tiempo, que es demasiado valioso, como advierte lúcidamente el personaje principal de “Muerte en Venecia” (de Thomas Mann) observando cómo se van agotando a gran velocidad los últimos granos de arena por la parte más estrecha del reloj del mismo nombre. Pero la esperanza es lo último que se pierde, y en un momento dado te das cuenta de que a pesar de todos los errores que hayas podido cometer estos palidecen frente al hecho de haber advertido, gracias a una Enseñanza que viene de un in illo tempore primordial, que las relaciones, analogías y correspondencias entre los ...